En la mitología hindú los elefantes son animales sagrados, y llevan miles de años siendo, estos imponentes mamíferos, adorados y venerandos, inmortalizados en templos e inmensidad de monumentos, guiando espiritualmente a miles de personas. Quizá, por esto, en consecuencia, existan muchos mitos e historias fascinantes: los cementerios de elefantes, elefantes que alertan a los seres humanos de posibles desastres naturales, elefantes con un oído antinatural, elefantes que viajan miles de kilómetros sin beber, ni comer… Yo, humildemente, os voy a acercar una de estas historias, una historia de un viaje -unas notas de un viaje podríamos decir- del viaje de un elefante a través del tiempo y de la vida, un viaje en el que -os adelanto- el final no está todavía escrito, en el que el presente es la mejor opción, y cuya banda sonora tiene nombre propio: Shuarma, que como su nombre indica, del hindú, “persona con duende”, o también, “persona tímida”. Vivo ejemplo de esto es “El poder de lo frágil” (2010), que se trae entre manos, un disco de POP en mayúsculas, eléctrico, mediterráneo y con el matiz inconfundible de una voz personal como es la del artista catalán. Tomemos, como decía, como ejemplo, a este tan mitológico animal y pensemos en lo que nos atañe ahora mismo: el presente, que ya es suficiente. Dejémonos atrapar por las experiencias de este viaje, por sus sentimientos, su voz , y, disfrutemos de todo el delicado, meticuloso, y optimista mundo que Shuarma nos propone en “El poder de lo frágil”.
Primera parada: por qué un elefante se convierte en elefante
Vamos a tratar de hacer una radiografía, acercándonos lo suficiente pero sin extendernos demasiado, a la personalidad del artista. Entendamos los porqués de sus decisiones para luego centrarnos en su obra creativa:
Eres un artista multidisciplinar, ¿cuál son tus primeros recuerdos artísticos? Mi madre dice que de pequeño siempre andaba con un instrumento en las manos y que solo estaba quieto cuando tenía un lápiz y un papel en las manos para dibujar. Y esas siguen siendo mis constantes. La música es mi vida y la pintura una ventana.
Y, ¿qué dirías que fue lo que te impulsó a querer dedicarte al mundo de la creación musical? Fue en un concierto de Rod Stewart en Barcelona, donde recuerdo decirme a mí mismo que eso es lo que yo quería hacer. Fue tanta la energía que nos transmitió a todos los que llenábamos la plaza, que creo, todos quisimos ser como él esa noche.
Como nos comentas sigues pintando asiduamente, ¿qué planes tienes con respecto a tus creaciones plásticas? Sigo pintando y estoy pensando en exponer, cosa que nunca he hecho, ya no siento tanto pudor a la hora de mostrar esta otra parte de mí.
Para que los lectores de ResacaMusical puedan conocerte un poco mejor, y, además, para que tomen nota también y amplíen fronteras, aconséjanos: un libro, un disco, un cómic y, porque no, un artista plástico; por los que sientas pasión. Libro: “Santa” de Federico Gamboa. Disco: “IRM” de Charlotte Gainsburg. Cómic: Cualquiera de Manara. Artista Plástico: Mi gran pasión es Picasso pero os recomiendo a un pintor fantástico que se llama Jordi Fulla.
¿Cómo ves el actualmente el panorama musical y del resto de las artes? La verdad es que no sigo mucho el panorama musical porque ando muy ocupado con mi pequeña parcela artística y, en algunas épocas, como ahora mismo, decido olvidarme de todo lo demás para limpiarme un poco. Los medios cada vez me interesan menos porque todos recomiendan lo mismo, prefiero investigar a través del Spotify. Al arte lo veo como siempre: sagrado y muy fuerte.
De todas formas, algo te llegará, ¿qué propuestas musicales recientes, de ámbito nacional, crees que destacan?, ¿e internacional? Me gustan mucho Love of Lesbian y Vetusta Morla a nivel nacional. Y de internacional me declaro muy fan de MGMT.
Y, ¿qué artistas consideras tus máximas influencias? Creo que todo lo que oyes, te guste o no, es una influencia real. Pero, he disfrutado mucho de Serrat, Jaques Brel, Bob Dylan, o Caetano Veloso entre muchos otros.
Y a la hora de la composición, ¿sigues alguna metodología? No tengo una metodología, porque soy bastante caótico y nunca hago lo mismo. Además las canciones aparecen cuando quieren y no cuando las llamo, pero la guitarra siempre está conmigo por si llegan las musas, poder atraparlas con algo.
Un detalle inherente a tu persona, es lo mucho que cuidas tu imagen. Lo teatral y delicado de tus movimientos en directo. Personalmente me apasiona ver como mimas el aspecto de la escenificación, pero, ¿en qué te basas? No es algo muy meditado, surge de una forma natural como parte de mi expresión, pero es cierto que se ha convertido en un rasgo que me caracteriza. Me alegra que me caracterice algo que me sale de forma natural, porque sino sería muy incomodo.
Das la sensación con tu música y viendo tus apariciones públicas de ser una persona tremendamente optimista, pero, ¿a qué tienes miedo como persona y como artista? La vida me ha tratado muy bien hasta ahora, pero soy muy consciente del dolor y del sufrimiento que nos rodea. Soy una persona con mucho miedo y me siento muy frágil, supongo que por eso he desarrollado el optimismo como defensa, aunque también tengo que deciros que vivo en los extremos, soy muy eufórico o demasiado oscuro.